martes, 23 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La única respuesta es NO, pero voy a decir porque considero que no:
Uno de los principales errores que hemos cometido en la educación es precisamente el querer medir el aprendizaje a través de un examen escrito sin considerar aspectos tan importantes como el proceso que se lleva a cabo durante el desarrollo de cada una de las actividades que el docente planea para cada clase, en la escuela donde trabajo algunos alumnos solicitan que el examen escrito les sea considerado en un 100 por ciento de la calificación, si consideramos al examen como único instrumento para asentar una calificación es obvio que dicha calificación no es objetiva porque no sabemos si el alumno un día anterior se puso a memorizar los conceptos y después del examen olvidó todo lo que entre comillas aprendió, caso contrario si un alumno durante proceso demostró habilidades, actitudes y además movilizó conocimientos para la demostración y el día del examen se encuentra enfermo y por esta razón no pudo contestar bien el examen la calificación que el docente registre a este alumno tampoco es objetiva.
Es una realidad que los alumnos están acostumbrados a este tipo de evaluación, lo difícil es cambiar este paradigma en ellos, esto se logrará desde mi punto de vista de manera paulatina.
El tema de la evaluación con el foque en competencias es a considerar de importancia, primero porque son varios los criterios que debemos considerar, desde evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, con las variantes evaluación de parte del docente (a través de instrumentos como la rúbrica, el portafolio de evidencia, el diario de campo y el cuaderno de notas, etc.) coevaluación y autoevaluación, todo esto requiere de mas trabajo y pos consiguiente de más tiempo, por ello la importancia de trabajar por proyectos que contemplen varios contenidos de las misma asigantura y de otras.
Lo que debemos evaluar no son solo conocimientos, sino también las habilidades y las actitudes, para poder hacerlo es indispensable que el docente tenga los elementos requeridos para evaluar por ejemplo las actitudes, ¿cómo saber si el alumno adquirió la competencia?, cuándo necesite cambiar de escuela ¿en base a qué lo van a evaluar para poder comprobar si tiene la competencia y poder aceptarlo?, ¿será a caso cuestión de percepción del docente?

2 comentarios:

  1. En otros blog de compañeros del grupo, así como en los foros académicos del módulo 2 de la Especialidad en Competencias Docentes para la EMS, he tenido oportunidad de externar mis puntos de vista acerca de los puntos contenidos en esta entrada de tu propio blog.

    Quisiera en esta ocasión comentar que la evaluación es una acción constante en el proceso didáctico. Quien está aprendiendo necesita tener información inmediata acerca de su desempeño, ni más ni menos que quien practica el tiro al blanco necesita conocer el lugar preciso del impacto para poder mejorar la puntería en el siguiente disparo.

    La evaluación no es algo que se deba realizar en momentos aislados del proceso didáctico. Tampoco es algo que pueda resumirse en un número sin que se informe, a quien está aprendiendo, cuáles son los aspectos en los que su desempeño (actitudes, habilidades, acciones, empleo de recursos, manejo de instrumentos, resultados, etc.) se acercó más o menos a las expectativas, es decir al desempeño ejemplar.

    Y es que quien aprende debe conocer de antemano qué es lo que se pretende que aprenda y en qué formas se espera que demuestre que ha logrado lo que se esperaba.

    Desde luego que el aprendizaje no es algo trivial. Pero de ello no se desprende que no pueda ser observado y medido a través de preguntas. Preguntar es una manera, como hay otras, de evaluar, también de estimular el pensamiento. Sócrates enseñaba preguntando. Por supuesto que se debe formular buenas preguntas para obtener buenas respuestas.

    ResponderEliminar
  2. Impera la necesidad de trabajar contextualizado a las características de nuestra comunidad estudiantil,todo proceso lleva al cumplimiento de algo,si los docentes no cambiamos nuestro paradigma seguiremos igual.

    ResponderEliminar