lunes, 22 de junio de 2009

ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

El modelo por competencias, no ha surgido de la noche a la mañana, es obvio que antes de hacer la propuesta se analizaron varias corrientes pedagógicas, que combinadas lograron el planteamiento de la nueva reforma curricular con un enfoque por competencias.

La primera concepción que se relaciona con el modelo por competencias es el aprendizaje por descubrimiento, ya que con la nueva reforma los jóvenes tendrán una relación directa sobre su entorno, aprenderán de su entorno y para su entorno, a través de la experimentación y solución de problemas reales que posteriormente le servirán en otros momentos y en otras circunstancias. En el aprendizaje por descubrimiento se planeta la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

Por otra parte, el Aprendizaje significativo sirve de base también para plantear el modelo por competencias, debido a que propone que el aprendizaje no debe ser memorístico, sino partir de los conocimientos previos que sirvan de referencia para aprender lo nuevo, asimismo considera las actitudes, cosa que el modelo por competencias considera fundamental a razón de que las actitudes y habilidades son mas “relevantes” que el conocimiento. Un aspecto muy valioso del aprendizaje significativo es la funcionalidad de los aprendizajes, en el modelo por competencias se pretende que lo que los jóvenes aprenden les sea útil pero además que sea de su interés, lo que denomina pertinencia de lo aprendido.

De la Psicología cognitivista rescato las condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, este aspecto tiene mucha relación con el papel del profesor, crear el ambiente apropiado, diseñar las actividades de enseñanza y de aprendizaje, en general la planeación que el docente haga para desarrollarla en clase con los alumnos.

Del constructivismo retomo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reforma pretende que los jóvenes se vinculen íntimamente con todo lo que les rodea, para que una vez que egrese no se sientan temerosos de la realidad que les espera o bien en la educación superior o en el ámbito laboral, familiar y social.

El socio-constructivismo también aporta al modelo por competencias lo que respecta a la importancia de la interacción social; ya que para esta concepción aprender es una experiencia donde el contexto es muy importante, así como la relación que se da entre profesores y alumnos y entre sus compañeros, lo que el modelo por competencias define como trabajo en equipo y colaborativo.

2 comentarios:

  1. Cuando estoy frente a un grupo de jóvenes en el papel de docente, nunca cruzan por mi conciencia las teorías sicopedagógicas ni epistemológicas. No pienso en las personas que tengo ante mí; simplemente veo la expresión en sus rostros, en su postura, en sus movimientos y respondo a ella con mi propia expresión verbal y corporal.

    Por lo general, habré preparado la lección. Aun cuando se trate de un tema que conozco a profundidad, habré pensado en qué les quiero decir primero, que después y qué al final. No es raro que tenga en cuenta el viejo consejo de que comience diciendo qué vamos a estudiar, luego dirija el estudio de la materia (frecuentemente utilizaré preguntas, ejemplos, hasta bromas), finalmente procuraré recapitular y comprobar lo aprendido.

    Cuando cuento con medios auxiliares, los empleo sin que dominen la escena. Si proyecto una imagen, evito a toda costa describirla, más bien digo lo que había pensado decir, mientras la imágen refuerza mis palabras y mis gestos. Si proyecto o escribo un texto, no lo leo, sino que comento lo que el texto representa y reafirma.

    Enseñar no es llevar a la práctica una teoría. Es procurar que un logro, que era potencial se convierta en real. Es animar a quienes quieren aprender a que lo hagan, mostrándoles algunos aspectos del camino.

    Yo no hago más. Cada estudiante hace el resto.

    ResponderEliminar
  2. Los mismos alumnos nos van dando la pauta de como es más fácil dar la clase, si ésta se está tornando aburrida auque yo sienta que está todo quedando muy claro, ellos mismos me bajan de mi nuve pues sus caras de preocupación me aterrizan y trato de bajarme a su nivel, hablar su lenguaje, sin perder el respeto ni la idea principal a conocer.

    ResponderEliminar