martes, 23 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La única respuesta es NO, pero voy a decir porque considero que no:
Uno de los principales errores que hemos cometido en la educación es precisamente el querer medir el aprendizaje a través de un examen escrito sin considerar aspectos tan importantes como el proceso que se lleva a cabo durante el desarrollo de cada una de las actividades que el docente planea para cada clase, en la escuela donde trabajo algunos alumnos solicitan que el examen escrito les sea considerado en un 100 por ciento de la calificación, si consideramos al examen como único instrumento para asentar una calificación es obvio que dicha calificación no es objetiva porque no sabemos si el alumno un día anterior se puso a memorizar los conceptos y después del examen olvidó todo lo que entre comillas aprendió, caso contrario si un alumno durante proceso demostró habilidades, actitudes y además movilizó conocimientos para la demostración y el día del examen se encuentra enfermo y por esta razón no pudo contestar bien el examen la calificación que el docente registre a este alumno tampoco es objetiva.
Es una realidad que los alumnos están acostumbrados a este tipo de evaluación, lo difícil es cambiar este paradigma en ellos, esto se logrará desde mi punto de vista de manera paulatina.
El tema de la evaluación con el foque en competencias es a considerar de importancia, primero porque son varios los criterios que debemos considerar, desde evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, con las variantes evaluación de parte del docente (a través de instrumentos como la rúbrica, el portafolio de evidencia, el diario de campo y el cuaderno de notas, etc.) coevaluación y autoevaluación, todo esto requiere de mas trabajo y pos consiguiente de más tiempo, por ello la importancia de trabajar por proyectos que contemplen varios contenidos de las misma asigantura y de otras.
Lo que debemos evaluar no son solo conocimientos, sino también las habilidades y las actitudes, para poder hacerlo es indispensable que el docente tenga los elementos requeridos para evaluar por ejemplo las actitudes, ¿cómo saber si el alumno adquirió la competencia?, cuándo necesite cambiar de escuela ¿en base a qué lo van a evaluar para poder comprobar si tiene la competencia y poder aceptarlo?, ¿será a caso cuestión de percepción del docente?

lunes, 22 de junio de 2009

ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

El modelo por competencias, no ha surgido de la noche a la mañana, es obvio que antes de hacer la propuesta se analizaron varias corrientes pedagógicas, que combinadas lograron el planteamiento de la nueva reforma curricular con un enfoque por competencias.

La primera concepción que se relaciona con el modelo por competencias es el aprendizaje por descubrimiento, ya que con la nueva reforma los jóvenes tendrán una relación directa sobre su entorno, aprenderán de su entorno y para su entorno, a través de la experimentación y solución de problemas reales que posteriormente le servirán en otros momentos y en otras circunstancias. En el aprendizaje por descubrimiento se planeta la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

Por otra parte, el Aprendizaje significativo sirve de base también para plantear el modelo por competencias, debido a que propone que el aprendizaje no debe ser memorístico, sino partir de los conocimientos previos que sirvan de referencia para aprender lo nuevo, asimismo considera las actitudes, cosa que el modelo por competencias considera fundamental a razón de que las actitudes y habilidades son mas “relevantes” que el conocimiento. Un aspecto muy valioso del aprendizaje significativo es la funcionalidad de los aprendizajes, en el modelo por competencias se pretende que lo que los jóvenes aprenden les sea útil pero además que sea de su interés, lo que denomina pertinencia de lo aprendido.

De la Psicología cognitivista rescato las condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, este aspecto tiene mucha relación con el papel del profesor, crear el ambiente apropiado, diseñar las actividades de enseñanza y de aprendizaje, en general la planeación que el docente haga para desarrollarla en clase con los alumnos.

Del constructivismo retomo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reforma pretende que los jóvenes se vinculen íntimamente con todo lo que les rodea, para que una vez que egrese no se sientan temerosos de la realidad que les espera o bien en la educación superior o en el ámbito laboral, familiar y social.

El socio-constructivismo también aporta al modelo por competencias lo que respecta a la importancia de la interacción social; ya que para esta concepción aprender es una experiencia donde el contexto es muy importante, así como la relación que se da entre profesores y alumnos y entre sus compañeros, lo que el modelo por competencias define como trabajo en equipo y colaborativo.