martes, 23 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La única respuesta es NO, pero voy a decir porque considero que no:
Uno de los principales errores que hemos cometido en la educación es precisamente el querer medir el aprendizaje a través de un examen escrito sin considerar aspectos tan importantes como el proceso que se lleva a cabo durante el desarrollo de cada una de las actividades que el docente planea para cada clase, en la escuela donde trabajo algunos alumnos solicitan que el examen escrito les sea considerado en un 100 por ciento de la calificación, si consideramos al examen como único instrumento para asentar una calificación es obvio que dicha calificación no es objetiva porque no sabemos si el alumno un día anterior se puso a memorizar los conceptos y después del examen olvidó todo lo que entre comillas aprendió, caso contrario si un alumno durante proceso demostró habilidades, actitudes y además movilizó conocimientos para la demostración y el día del examen se encuentra enfermo y por esta razón no pudo contestar bien el examen la calificación que el docente registre a este alumno tampoco es objetiva.
Es una realidad que los alumnos están acostumbrados a este tipo de evaluación, lo difícil es cambiar este paradigma en ellos, esto se logrará desde mi punto de vista de manera paulatina.
El tema de la evaluación con el foque en competencias es a considerar de importancia, primero porque son varios los criterios que debemos considerar, desde evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, con las variantes evaluación de parte del docente (a través de instrumentos como la rúbrica, el portafolio de evidencia, el diario de campo y el cuaderno de notas, etc.) coevaluación y autoevaluación, todo esto requiere de mas trabajo y pos consiguiente de más tiempo, por ello la importancia de trabajar por proyectos que contemplen varios contenidos de las misma asigantura y de otras.
Lo que debemos evaluar no son solo conocimientos, sino también las habilidades y las actitudes, para poder hacerlo es indispensable que el docente tenga los elementos requeridos para evaluar por ejemplo las actitudes, ¿cómo saber si el alumno adquirió la competencia?, cuándo necesite cambiar de escuela ¿en base a qué lo van a evaluar para poder comprobar si tiene la competencia y poder aceptarlo?, ¿será a caso cuestión de percepción del docente?

lunes, 22 de junio de 2009

ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

El modelo por competencias, no ha surgido de la noche a la mañana, es obvio que antes de hacer la propuesta se analizaron varias corrientes pedagógicas, que combinadas lograron el planteamiento de la nueva reforma curricular con un enfoque por competencias.

La primera concepción que se relaciona con el modelo por competencias es el aprendizaje por descubrimiento, ya que con la nueva reforma los jóvenes tendrán una relación directa sobre su entorno, aprenderán de su entorno y para su entorno, a través de la experimentación y solución de problemas reales que posteriormente le servirán en otros momentos y en otras circunstancias. En el aprendizaje por descubrimiento se planeta la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

Por otra parte, el Aprendizaje significativo sirve de base también para plantear el modelo por competencias, debido a que propone que el aprendizaje no debe ser memorístico, sino partir de los conocimientos previos que sirvan de referencia para aprender lo nuevo, asimismo considera las actitudes, cosa que el modelo por competencias considera fundamental a razón de que las actitudes y habilidades son mas “relevantes” que el conocimiento. Un aspecto muy valioso del aprendizaje significativo es la funcionalidad de los aprendizajes, en el modelo por competencias se pretende que lo que los jóvenes aprenden les sea útil pero además que sea de su interés, lo que denomina pertinencia de lo aprendido.

De la Psicología cognitivista rescato las condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, este aspecto tiene mucha relación con el papel del profesor, crear el ambiente apropiado, diseñar las actividades de enseñanza y de aprendizaje, en general la planeación que el docente haga para desarrollarla en clase con los alumnos.

Del constructivismo retomo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reforma pretende que los jóvenes se vinculen íntimamente con todo lo que les rodea, para que una vez que egrese no se sientan temerosos de la realidad que les espera o bien en la educación superior o en el ámbito laboral, familiar y social.

El socio-constructivismo también aporta al modelo por competencias lo que respecta a la importancia de la interacción social; ya que para esta concepción aprender es una experiencia donde el contexto es muy importante, así como la relación que se da entre profesores y alumnos y entre sus compañeros, lo que el modelo por competencias define como trabajo en equipo y colaborativo.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los Saberes de mis Estudiantes

Mis estudiantes tienen poco acceso a internet, debido a que en la comunidad no hay una buena conexión, en la escuela no ofrecemos el servicio de internet, por muchas razones, la primera porque no hay un proveedor, segundo porque el Colegio aún no ha podido contratar el servicio satelital, pero bueno, a pesar de todas estas limitaciones la mayoría de jóvenes ha tenido la experiencia de navegar por la red, no importando que tengan que esperar varios minutos para ver el contenido de alguna página de su interés, los que tienen posibilidades se trasladan a otra comunidad que cuenta con Infinitum de Telmex. Saben enviar correos electrónicos, buscar información en algún buscador como Google, chatear por el mensajero instantáneo, algunos saben descargar música y videos, muy pocos tienes su espacio en Hi5.
Los beneficios que tengo al saber hacer lo anterior mis alumnos, me sirve para poder planear algunas tareas, así como para algunos trámites que los propios alumnos deben hacer para algún beneficio de parte de la institución o alguna beca del gobierno.
La próxima semana voy a iniciar con la cuarta unidad de Informática II; voy a apoyarme de sus saberes haciendo equipos y acudir a un Café Internet para socializar sus conocimientos con los que menos saben.
Actualmente es limitado este derecho de los jóvenes, por lo menos para los que viven en la región donde trabajo, por eso no dejo de pensar que aun existe discriminación en este sentido, es muy bonito escuchar en el discurso que la tecnología y los servicios son derecho de todos, pero no cabe duda que el más pobre, tiene menos oportunidades de acceso a estos medios.
En ocasiones la situación de los jóvenes es muy crítica, apenas tienen para comerse un taco en la escuela, por lo tanto no tienen para pagar 10 pesos por una hora de internet.

Mi Conforntación con la Docencia


Para iniciar, quiero comentar que desde que era pequeño yo decía que: estudiaría en la Escuela Normal de Tejupilco (escuela formadora de formadores), pero, por no aprobar el examen de admisión no tuve la oportunidad de estudiar en dicha institución, posteriormente ingresé a estudiar en la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, la carrera de Informática, al concluir la carrera, (que es de dos años) ya estado en casa sin saber que hacer, me sentía con miedo de enfrentarme a no encontrar trabajo. Un día el menos esperado, el director de la carrera que estudié, fue a buscarme hasta mi domicilio, ubicado a dos horas aproximadamente de la Universidad, me comentó que había la posibilidad de trabajar como responsable de sala de computo de una nueva preparatoria que se abriría en Cañadas de Nanchititla, en el municipio de Luvianos, no tan lejos de donde vivo; me indicó que tenía que hacer, asistí a un curso de inducción, en la Cd. De Toluca, al finalizar asignaron al personal para 4 nuevos Centros de Educación Media Superior a Distancia, a mi no me enviaron como Responsable de Sala de Cómputo a Tapaxco, Municipio de EL Oro, al norte del Estado de México.
Dos meses después se autorizó la creación de de otro Centro en el Municipio de Amatepec, al Sur del Estado, donde me quedaba muy cerca de mi domicilio, solicité mi cambio a dicho centro y lo autorizaron, con el mismo puesto y funciones. Un año después me ascendieron a Auxiliar de la Coordinadora, al año de mi ascenso la coordinadora renunció y el Director General del Colegio me nombró Coordinador del Centro, fue entonces cuando me decidí estudiar la Licenciatura en Educación, me sentía involucrado en ese campo y todo lo que hacía y hago me gusta mucho, terminé la Licenciatura y me titulé.
En octubre de 2008 cumplí 8 años en el sistema, primero como Responsable de Sala de Computo, después como Auxiliar y actualmente como Coordinador, en marzo de 2006 me autorizaron impartir 10 horas clase, el ser coordinador y docente de la misma institución me da la oportunidad de tratar a los alumnos más de cerca, lo cual me permite saber cuales son sus inquietudes e interés, pienso que el ser docente es una de las profesiones mas importantes, por lo que requiere de mucha responsabilidad y compromiso, porque el docente forma a todos los otro profesionistas.
El trabajar con jóvenes es gratificante, por lo menos a mi me ha dejado muchas satisfacciones el poder contribuir en su formación, el saber que, una vez que egresaron, se encuentran en la Universidad, cursando una Licenciatura. Hay cosas, también, que creo que me ha faltado hacer, me siento con pocos elementos, todavía, para dar mi clase de una mejor manera, en específico en lo respecta a las estrategias didácticas, deseo conocer mas y saber aplicarlas. Referente a mis labores administrativas también me quedan muchas satisfacciones, como el poder atender a los alumnos en lo que necesitan administrativamente, lo que me ha costado mucho trabajo es equilibrar la flexibilidad en algunos aspectos como en la aplicación del reglamento, lo que tiene que ver con el cumplimiento del uniforme y el uso de celulares dentro de las instalaciones.

Mi Aventura de Ser Docente

Hola compañeros!!!, reciban un cordial saludo de su amigo Juan Casiano Valente…

Al leer la ponencia de José Manuel Esteve, me quedo con varias reflexiones; las cuales tienen mucha relación con mi aventura de ser maestro.

Sobretodo al recordar mi primer día de clases, como he mencionado en foros anteriores, cuando me involucré en el campo de la educación; solo tenía con estudios de Técnico Superior Universitario en Informática, por lo tanto solo contaba cono conocimientos de la Universidad de tipo Tecnológica, me sentía sin ningún elemento teórico sobre pedagogía, para prepara mi clase. Únicamente recordaba la imagen de los profesores que me habían dado clase a lo largo de mi trayectoria académica, de ellos trataba de rescatar formas de trabajo para impartir mi clase, incluso, puedo decir que imitaba a algunos docentes.

Los primeros días, al igual que Esteve, me sentía muy nervioso e inseguro; me apoyaba de mis apuntes y de algunos libros para impartir la Asignatura de Informática I, no sabía como adaptar mis conocimientos a los alumnos de primer semestre de bachillerato, me sucedió lo que comenta Esteve, en relación a los profesores de secundaria “estudiamos una carrera para otra cosa”, por lo tanto no sabemos como organizar una clase. Realmente me sentía más nervioso y temeroso, cuando el director asistía al aula a supervisar mi clase; aún sabiendo que, al igual que yo, el director era universitario, médico cirujano de profesión, la escuela era de nueva creación, todos los docentes y administrativos éramos novatos.

Posteriormente, poco a poco fui mejorando mi clase o por lo menos ya no sentía miedo al estar frente al grupo de alumnos, logré alcanzar un grado de confianza; lo cual, me permitía desenvolverme mejor como decente; aún tengo muchas debilidades. Después de verme en la necesidad de contar con más elementos para desarrollar mi trabajo, decidí estudiar la Licenciatura en Educación, en la Universidad Pedagógica Nacional, en la modalidad semiescolarizada, ingresé con muchas expectativas, pensando en que en dicha institución aprendería didáctica y métodos efectivos para impartir una buena clase, pero lo que me sucedió fue lo mismo que comenta Esteve, me enfrenté al problema de la idealización, lo mismo que les sucede en su formación a los profesores de primaria: únicamente los “docentes formadores de formadores” nos decían lo que un buen profesor “debe hacer”, lo que “debe pensar” y lo que “debe evitar”, pero en ningún momento predicaron con el ejemplo.

Esteve, tiene mucha razón al decir que “el profesor novato se encuentra con que tiene claro el modelo del profesor ideal, pero no sabe como hacerlo”, hasta la fecha, me considero profesor novato, aún no he alcanzado el nivel de ganarme “la libertad de ser profesor” y, por lo tanto, no ha llegado la alegría. Inicié esta especilidad con la esperanza de lograr ser un docente que pueda “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir”.

Estoy de acuerdo con Esteve, al afimar que se aprende a ser profesor “por ensayo y por error”, esto, con referencia a las estrategias didácticas utilizadas.

No puedo negar que he aprendido mucho, siendo docente, como comenta Fernando Corbalán; profesor de secundaria que sita Esteve en su ponencia: “y no se piense que solo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más ámplias”, como docentes aprendemos junto con los alumnos, razón por la cual se considera al docente únicamente como orientador y coordinador del aprendizaje de los alumnos.

Estoy consciente de que: debo cambiar mi actitud y mi práctica docente, para alcanzar el objetivo que plantea Esteve el “ser maestro de humanidad” y poder ayudar a los estudiantes a “comprenderse a si mismos y a entender el mundo que les rodea”, para lograrlo debo poner en práctica las técnicas que hace mención Freinet de la Escuela Moderna; tratar a los alumnos como seres humanos, considerarlos personas como nosotros, libres y con sentimientos, individuales porque tienen necesidades y aptitudes diferentes, capaz de expresarse y decidir lo que quieren hacer y aprender.

Al igual que Esteve, me lanzo el reto: “me tengo que divertir explicándolo”, agregaría, y practicándolo, mediante la utilización de nuevas estrategias para recuperar cada día el sentido de una aventura que te rescata del tedio y el aburrimiento; para lograrlo, me queda claro que, debo partir de los intereses del alumno, “necesito preguntarme qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de contenidos”, contenidos que a ellos no interesan, en este aspecto, como en otros, Esteve se apoya de las invariantes pedagógicas de Freinet.

Una de las debilidades que tengo es el “reconocer ante otros que yo tengo problemas de enseñanza”, sobretodo ante mis compañeros, se supone que soy el director y sé como organizar una clase; esto sucede a la gran mayoría de colegas, por temor a ser criticados no compartimos nuestro saberse para que ellos compartan con nosotros sus saberes docentes y poder rescatar de ellos lo que consideremos nos pueda ser de utilidad.

Me siento orgulloso de ser profesor, he tenido mas satisfacciones que insatisfacciones; pienso dedicar toda mi vida útil a ser profesor.